Entre los aymaras reviste gran importancia un pseudo teatro indígena, al que en general son muy adictos. En "La caza de la vicuña" participa todo el pueblo, y algunos personajes destacados desarrollan la acción. El personaje principal es un hombre trajeado de fiesta, con una vicuña bajo el brazo (animal disecado o piel de vicuña rellena de paja). Actúan un "condori", hombre disfrazado de cóndor, un "llepí" o "cusillo", bufón, con un zorro bajo el brazo armado al estilo de la vicuña. Se agregan dos o tres "cusillos" más, una pareja de "achachilas", hombres disfrazados de viejos antepasados. El hombre lleva su "quipu", fleco con nudos que servían de rudimentario auxiliar de la memoria; la mujer lleva la coca para mascar y la chicha para beber. Los sigue el pueblo o "choquelas", llevando sus instrumentos típicos.
La caza consta de tres partes. La primera se desarrolla en la plaza pública, donde se reúne el pueblo para ir a la cacería y cantan: "Del Illimani la vicuña llega, viejos, viejas, del Illimani la vicuña agarren".
Esta representación, con algunas variantes, es encontrada en varias comunidades andinas.
La caza consta de tres partes. La primera se desarrolla en la plaza pública, donde se reúne el pueblo para ir a la cacería y cantan: "Del Illimani la vicuña llega, viejos, viejas, del Illimani la vicuña agarren".
Esta representación, con algunas variantes, es encontrada en varias comunidades andinas.