Método de charango: Rolando Goldman

Rolando Goldman
METODO DE CHARANGO

Impreso en Buenos Aires, Argentina, octubre de 2.001








Sistema de notación convencional con cifra y tablatura.
Se acompaña de un compact disk.

El método consta de 153 páginas, de 29 cm de largo por 20,5 cm de ancho, con un comentario de León Gieco, prólogo del autor e introducción (páginas 1 a 6).

Las páginas que van desde la 7 hasta la 20 se dedican a la Historia del charango, resumen de las Conclusiones de la Comisión “Historia del charango” en el marco del II Congreso Internacional de Charanguistas (La Paz, octubre de 1997); partes del charango, distintos tipos de charangos, posición para la ejecución del instrumento, afinación y distintos temples como el diable, kimsa temple, de Cochabamba y de Sucre.

Una parte de Teoría de la Música, que abarca las páginas desde la 21 a la 38. Armonía, páginas 39 y 40, donde explica la formación de los distintos tipos de acordes, a la que se sigue en las páginas 41 a 44 de un cuadro de acordes mayores, menores, dominantes, disminuidos y semidisminuidos, con un total de 167 acordes.

Las páginas de la 45 a la 146 están dedicadas a la parte de práctica musical, con ejercicios, estudios sobre ritmos y repertorio.

En las páginas de la 45 a la 52 nos presenta una serie de 18 ejercicios a realizar cada uno de ellos sobre todo el diapasón del charango, consistente en la ejecución de escalas sin pulsar ninguna cuerda al aire, de manera que cada escala es transportable a toda la extensión del diapasón. Los ejercicios 5, 10, 11 y 12 constan de dos variantes, con lo que el total de ejercicios se eleva a 22. Tras estos ejercicios, el autor nos propone las partituras de “Soplen sikuris” y “Plantita de alhelí” como ejemplos para ejecutar los ejercicios antes estudiados (Páginas 52 y 53). En la página 54, el huayño “Negrita Orureñita”, como tema a interpretar con las cuerdas al aire.

En las páginas de la 55 a la 62 se estudian 9 escalas de pares en las tonalidades de La menor y Mi menor.

Las páginas 63 y 64 se dedican a los arpegios (6 ejercicios), las páginas 65 a 69 a ejercicios de lectura de partituras, con apoyo del sistema de cifra.

El apartado “Rasgueo” abarca las páginas desde la 71 a la 86, donde se estudian los siguientes ritmos: Huayno (7 ejercicios); Bailecito (6 ejercicios); Chacarera (4 ejercicios); Zamba (3 ejercicios); Cueca (3 ejercicios); Takirari y ejercicios sobre el K’halampeado.

Temas (en notación convencional y tablatura):
El Karisito. . . . (Bailecito)
La vieja. . . . (Chacarera trunca)
Salaque (k’halampeado). . . . (Huayno)
Dos palomitas. . . . (Yaraví)
Quisiera un puñal. . . . (Bailecito)
Naranjitay. . . . (Carnavalito)
Canten señores cantores. . . . (Carnavalito)
Viva Jujuy. . . . (Bailecito)
De acá. . . . (Bailecito)
Hasta otro día. . . . (Huayno)
Potosino soy. . . . (Huayno)
Intiu Kana. . . . (Huayno)
Caballo de madera. . . . (Huayno)
Sirviñacu. . . . (Bailecito)
El quebradeño. . . . (Carnavalito)
El borrachito. . . . (Bailecito)
Chacarera de Las Piedras. . . . (Chacarera)
Oh Cochabamba. . . . (Takirari)
Estudio para charango. . . . (Estudio)
La partida. . . . (Tema)
Bajo los cielos de Potosí. . . . (Bailecito)
Cuando la ilusión se muere. . . . (Bailecito)
Cuequita de los Coyas. . . . (Cueca)
La bolivianita. . . . (Cueca)
Debajo de la enramada. . . . (Cueca)
Punteado. . . . (Motivo)
Huayno-T. . . . (Huayno)
Subiendo. . . . (Bailecito)
Volverás. . . . (Tema)
Laurel. . . . (Bailecito)
Bonito. . . . (Tema)
Volver. . . . (Tango)


Esto es hasta la página 146, finalizando el libro con un índice y detalle del contenido del CD (páginas 149 a 153).

Distribuido por el propio autor.