Ejercicio con tonalidades: Dos palomitas

Aquí tenemos una partitura, y a la vez, siete ejercicios para quena y nueve para charango. Está en la idea de ejercitar diferentes tonalidades. Requiere un previo estudio de las escalas musicales, pero como el tema es sencillo, resulta bastante intuitivo.






Para la tonalidad de mi menor proponemos tres digitaciones distintas en el empleo de los pares de notas del charango. Creo que puede ser mejor la tercera variante, donde tenemos la melodía en las cuerdas pulsadas por el pulgar, pero todo está al gusto del intérprete. Existen, claro está, otras posibles digitaciones en éste y en los demás tonos.






Kaswa

Mucho habría que decir de la kaswa. La describía el padre Cobo en el siglo XVII como "Una rueda o corro de hombres y mujeres asidos de las manos, los cuales bailan andando alrededor". No abundaremos más, de momento, pero sí agregar que se encuentra clasificada esta melodía que presentamos a continuación dentro de las formas no fijas. Un tema es presentado en primer lugar en forma desnuda y luego se le transforma ligeramente, condensándolo y extendiéndolo, repetido en múltiples variaciones, todo esto bajo una influencia colectiva o individual.

Fue tocado en quena por Andrés Izquierdo, en Cusco, Perú. La recopilación fue efectuada entre los años 1912 y 1925, fechas de comienzo de investigación y publicación del libro "La música de los Incas y sus supervivencias", de los esposos Raoul y Marguerite D'Harcourt, de donde extraemos esta obra, la número 178 de su exposición.




Probablemente, el intérprete utilizó una quena de mediano tamaño. Hoy, esta melodía en sol menor la interpretaríamos con una quena en Fa mayor - Sol menor. La misma melodía la transporto a la tonalidad de La menor para poder ejecutarla con mayor facilidad y, a la vez, señalar cuáles serían las posiciones a emplear en la quena en Fa mayor. El ritmo es vivo (96 negras con puntillo por minuto). Los grupos irregulares como dosillos y cuatrillos, se deben, sin duda, a la fantasía del ejecutante.

Sonccoyman

Conocidísimo tema tradicional del Perú. Esta versión para dos voces es producto del arreglo musical de Raymond Thevenot. Agregamos los acordes con el diagrama para charango.




Vírgenes del Sol

El pianista y compositor Jorge Bravo de Rueda nació el 13 de septiembre de 1895 en la ciudad de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. Compuso canciones en diferentes ritmos, entre las cuales están "Noche Invernal", "Ojitos Limeños", "Corazón de Gitana" y "Canción del Rímac". Fue el creador del fox incaico siendo su mundialmente famoso "Vírgenes del Sol" quien iniciaría este ritmo; luego seguiría "Túpac Amaru", también de su autoría.

Durante la época incaica, las Vírgenes del Sol o acllas eran mujeres escogidas desde la pubertad las cuales recibían una educación especial que incluía el dominio de las artes domésticas y la iniciación en los secretos de la religión y el culto. Según Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, como las Vírgenes del Sol iban a ser mujeres del Sol, éstas tenían que ser de su misma sangre, es decir hijas de los incas o de sus deudos y además legítimas, de sangre real, que era la misma del sol.

En su obra, Jorge Bravo de Rueda describe la grandeza del imperio incaico con su dios principal, el Sol o Inti, el inca como jefe supremo y las Vírgenes del Sol, que vendrían a ser el tema principal de su inmortal obra.

Jorge Bravo de Rueda falleció el 22 de noviembre de 1940 en el Rímac, barrio en el que vivió desde pequeño cuando sus padres dejaron Chancay para mudarse a la capital.



Adoración al Sol y a las Estrellas (Chuquibambilla)

La caza de la vicuña - 2

El pueblo baila ahora un huayno dando vueltas. La partitura que se acompaña es transcripción del huayno ejecutado por Ignacio Kispe, en el pinkillo. Este marca el comienzo de un baile de todos los participantes. Después, un texto cantado va relatando las fases de la cacería. Canta la tropa mientras sigue a los personajes al campo, los cuales van describiendo los diferentes episodios en que dividen la acción.

La segunda parte o cacería propiamente dicha, se verifica en el campo raso. Dispara la "vicuña" y la siguen en su orden los personajes enumerados. El pueblo baila siempre en rueda y toca en sus instrumentos un aire adecuado, o canta de acuerdo con el desarrollo del juego. Esta correría en pos de la vicuña se prolonga durante un par de horas. Finalmente, el zorro se adelanta y le da caza, mientras el pueblo toca el huayno siguiente, repetido con ligeras variantes.



Cantan los siguientes versos en aymara, de los que transcribo la traducción (Versos de Chura Tiahunaro, traducción de Salas. La Paz.).

Ahora Mallcu Choquela
Vayamos a pescar vicuñas al cerro
Tras de la tropa
Sigamos tras del padre
Mallcu Choquelai.

La tropa va ahora dando vueltas
De izquierda a derecha
llegando nosotros primero.

Mi Mallcu Choquelai
Bajemos al pradillo
A mirar y a pescar la vicuña.

El viejo y la vieja
dan su tributo
para pescar la vicuña.

El cóndor Mallcu ya estará
levantando vuelo
para ver al Mallcu Choquelai.

El cusillo va por detrás
con su perro
ahora a pescar la vicuña.

Ya hemos pescado la vicuña
y ¿ahora qué hacemos
con el Mallcu Choquella?.

La caza de la vicuña - 1

Entre los aymaras reviste gran importancia un pseudo teatro indígena, al que en general son muy adictos. En "La caza de la vicuña" participa todo el pueblo, y algunos personajes destacados desarrollan la acción. El personaje principal es un hombre trajeado de fiesta, con una vicuña bajo el brazo (animal disecado o piel de vicuña rellena de paja). Actúan un "condori", hombre disfrazado de cóndor, un "llepí" o "cusillo", bufón, con un zorro bajo el brazo armado al estilo de la vicuña. Se agregan dos o tres "cusillos" más, una pareja de "achachilas", hombres disfrazados de viejos antepasados. El hombre lleva su "quipu", fleco con nudos que servían de rudimentario auxiliar de la memoria; la mujer lleva la coca para mascar y la chicha para beber. Los sigue el pueblo o "choquelas", llevando sus instrumentos típicos.

La caza consta de tres partes. La primera se desarrolla en la plaza pública, donde se reúne el pueblo para ir a la cacería y cantan: "Del Illimani la vicuña llega, viejos, viejas, del Illimani la vicuña agarren".



Esta representación, con algunas variantes, es encontrada en varias comunidades andinas.

Tres huaynos de Potosí

Tres huaynos recopilados en Potosí, pentatónicos y en compás ternario. Se alternan compases de 6/8 con compases de 3/8, junto con algunos compases de base binaria. Cada uno de estos tres huaynos tiene estructura propia y distinta a la de los demás.



Canto para pastoreo de ovejas y llamas

Jesús de Machaca es la 6ª Sección Municipal de la provincia Ingavi, del departamento de La Paz, situado al Este del Río Desaguadero, a 110 km al Oeste de las ciudades de La Paz y El Alto.

El pueblo de Jesús de Machaca esta ubicado en la parcialidad Abajo de la región del mismo nombre, cuenta con edificaciones de adobe y calles que se extienden hacia direcciones diferentes según la ubicación de las comunidades, sobresaliendo la avenida principal que conecta con los municipios de Guaqui y Viacha. Es un pueblo relativamente nuevo (machaqa) como su nombre indica, puesto que antes habría sido Qhunqhu Wankani. La actividad de los pobladores se combina entre el comercio minorista, la ganadería y la agricultura.

A lo largo del territorio de Jesús de Machaca se encuentra la serranía machaqueña sobresaliendo los picos de Caballo Silla y Chuqi Qhawa que sirven además de límites naturales entre los municipios de Viacha, Tiwanaku y Guaqui por el lado Este; por el lado Oeste colinda con el municipio de San Andrés de Machaca, sirviendo de límite natural el curso del río Desaguadero; al Sur se encuentra el municipio de Axawiri (Caquiaviri) y al Norte el Municipio de Desaguadero en el que sobresale la serranía de Ch’iwiraya.

La región machaqueña históricamente es parte del territorio mas amplio que abarcaría las otras Machaqa que son Jesús, San Andrés y Santiago de Machaca del antiguo Pakasä (paradero de las águilas) o Paka Jaqi (hombre águila), y que según los mapas de la colonia temprana y de la época colonial probablemente comprendía un espacio territorial bastante amplio abarcando espacios de las actuales repúblicas de Bolivia, Perú y Chile.

(http://machaca.cebem.org/)



Mariano Calle y su hija Nicolasa aprendieron en el lugar este canto de los pastores de ovejas y llamas.

Su texto, traducido del aymara, dice:

Servilleta, servilleta,
pensé que me ibas a servir.

Planta de tumbo.

El año pasado y hoy día,
servirte a tí se ha terminado.

Planta de tumbo.

Te vas a recordar,
yo decía, ay paloma.
El año pasado y hoy día
se ha terminado, ay paloma.

Huaynos de Huancaray

Este huayno lo baila una pareja dando vueltas, después que ha terminado de techar la casa, en señal de alegría.



Huayno de casamiento.

Ocho días antes de casarse, llevan a la novia a la casa del novio y van bailando al son de este huayno. Por esta tonada el ayllu reconoce que hay casamiento en puertas.

Adoración al Sol y a las Estrellas (Abancay)

Nos dice Isabel Aretz: "Durante mi viaje al Perú obtuve numerosos datos sobre los bailes prehispánicos peruanos: la danza del Paki o Sekkollo del Apurímac, el huaino y la kaswa. El huaino, como baile nacional peruano con la kcochiada como final. En marcha menuda, mozos y galanes cogidos de la mano, formando cadena van cantando y bailando. Llipi es otro baile de hombres y mujeres en rueda, sueltos, entreverados. Las mujeres llevan unas cañas. Haima es baile en círculo de hombres y mujeres cuando matan una vicuña. Los chokelas son bailadores viejos de las punas.".


Articulaciones

Presentamos un ejercicio muy común para todos los instrumentos de viento, consistente en trabajar las escalas musicales con diferentes articulaciones, aunque en este caso sólo empleamos diferentes agrupaciones de notas ligadas, pero es ampliable también a los distintos modos de atacar cada nota.

Por lo demás, queda subrayar que el trabajo con las escalas debe ser diario y es una buena forma de dominar todas las tonalidades y ejercitar el movimiento regular de los dedos.




Escalas por terceras

Preparación de escalas para todas las tonalidades. Es un primer paso para dominar toda la digitación. Se empieza por una nota, seguimos la escala ascendente dos notas más, hasta llegar a la que forma intervalo de tercera con la nota de inicio, para descender posteriormente, también nota a nota, hasta la nota de inicio. Se trata de un ejercicio de digitación y sonido. Poco a poco dejarán de ser áridas esas notas que no pertenecen a la escala natural de la quena.

Es importante también hacer el ejercicio con lentitud, dejando sonar cada nota y dándonos la oportunidad de procurarle el mejor sonido o los mejores sonidos, ya que podemos jugar con los colores tímbricos del instrumento.
















Camino de llamas

Su autor, el argentino Uña Ramos, es un prestigioso quenista del que hablaremos en alguna ocasión. Este tema lo podemos encontrar en su CD "La magia de la quena".

Asuntos pendientes:

Aprender historia tocando: Para ello iremos añadiendo referencias históricas relacionadas con la partitura. Nuestra quena vibrará con su propio pasado haciendo sonar melodías nacidas para quenas muy distintas a las que conocemos hoy.

Estudio de las tonalidades: A través de ejercicios basados en escalas e intervalos. La aridez de esta materia estará suavizada por un paseo de la mano de temas sencillos del folklore sudamericano que irán adaptándose a las distintas tonalidades.

Atención por los sonidos: La quena, como otros instrumentos de embocadura abierta, se presta enormemente a producir una gran amalgama de timbres sonoros, fundamentales para la interpretación.

Cien partituras: Es el número mínimo al que pretendemos llegar. Hoy, 14 de agosto de 2010 llevamos publicadas 53 partituras, y hay otras 2 más, preparadas y en espera de ser comprobadas antes de que vean la luz.

Algo de teoría musical: Pero muy poco, sólo lo indispensable para entrar en ciertos asuntos. Ya existen muchos libros y páginas web dedicadas a ello.

A medida que crezca este blog iremos completando estos propósitos, ampliando conocimientos y corrigiendo los errores, así como encontrándonos con nuevos retos. Los textos, por tanto, están sujetos a revisión.