Milonga de mis amores

Milonga, de Pedro Laurenz, ya se ha convertido en un clásico para la quena, aunque originalmente la obra no se compuso para nuestro instrumento.

Desde hace ya varios años tenemos esta partitura a nuestra disposición gracias a la Agrupación Kuntur Huasi, de Oviedo, España, que en su web http://jlfeijooi.en.eresmas.com/ comparte con todos nosotros un buen número de partituras, en su mayoría del repertorio de la música clásica.

Hemos tomado como base de nuestro trabajo el ya ofrecido por nuestros amigos de Oviedo, y lo hemos adecuado a la interpretación que de este tema hace el humahuaqueño Raúl Olarte, para lo cual, hubo que modificar algunas frases musicales, también alguna octava y el final, que presenta una escala cromática.
También hemos adaptado el diseño de página y la distribución de los distintos pentagramas para que cada frase musical que se repite aparezca en la misma ubicación, tratando de sistematizar así la memorización.

El tema, por su complejidad, requiere de un trabajo a poca velocidad, hasta conseguir un movimiento fluido y regular de los dedos y limpieza en todas las notas. El único modo que tenemos de ser rápidos es estudiando lento, sin prisa y con paciencia. La velocidad llega sola.
También se hace imprescindible el uso del doble picado (Tu-ku-tu-ku), usando la sílaba "Tu" para las partes fuertes del compás (notas impares de cada serie de cuatro notas, o sea, 1ª y 3ª) y la sílaba "Ku" para las partes débiles (notas pares, o sea, 2ª y 4ª). De ese modo, empezaremos la obra con el "ku" haciendo esa serie de tres notas que se repiten del siguiente modo: "Ku-tu-ku", asegurando el siguiente "Tu" para las notas que van marcando la melodía (primera nota de cada serie de cuatro -impar-, por tanto, parte fuerte del compás). Así salvamos el primer escollo que presenta el tema.









Digitaciones: directa, tercera octava por varios constructores

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

En estos casos, tomamos como referencia la digitación para las quenas de tres constructores actuales: El boliviano Eddy Lima, el peruano Jaime Arias y el argentino Isabel Guari.

Las tres quenas son en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional. Hemos obviado la digitación para las dos primeras octavas por coincidir plenamente con las ya expuestas hasta ahora.


Digitaciones: directa, Academia Helios

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El boliviano Eliodoro Nina, director de la Academia Helios, en su método de quena nos ofrece esta tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional.

Digitaciones: directa, Alejandro Vivanco

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El peruano Alejandro Vivanco, en su libro "Didáctica de la quena peruana" (Lima, 1.974) nos ofrece la tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional.

Vivanco se detiene en la nota la de la tercera octava, por considerar que los sonidos más agudos no son convenientes ni de calidad musical.

Digitaciones: indirecta, Arnoldo Pintos

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El argentino Arnoldo Pintos, autor del método para quena al que ya dedicamos un capítulo de este trabajo nos ofrece una tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación indirecta, con agujero trasero grande o pequeño (distinguiéndose ambos casos) y sexto agujero frontal escasamente funcional.

Arnoldo Pintos considera ciertas variaciones en la digitación dependiendo del tipo de quena que se emplee. En las octavas 2ª y 3ª, bajo las quenas que representan las notas sol y sol sostenido (o la bemol), se colocan las letras "A" y "B".

La quena del tipo "A" sería la considerada como normal para Pintos, con agujero trasero grande, que habilita la nota sol sostenido al destapar todos sus agujeros.

La quena del tipo "B" sería la que tiene el agujero posterior más pequeño, lo que baja en medio tono la nota que produce al destapar todos sus agujeros, obteniendo así la nota sol natural.

Dentro del quinto agujero anterior, contando desde la embocadura, se ha colocado un círculo, para cietas posiciones, lo que significa que puede taparse ese agujero sin afectar al sonido, usándolo de ese modo como punto de apoyo para sostener la quena. No significa ello que la quena usada por Arnoldo Pintos tenga esa especialidad en exclusiva, ya que esa propiedad es común a muchos instrumentos de viento y a otros tipos de quena.

Digitaciones: indirecta, quenas marca Camac

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

Bajo la marca "Camac" aparecieron en Europa, y procedentes de Francia, unas quenas de pequeño diámetro, bien afinadas, presentadas en bolsas herméticas, con su cuadro de posiciones correspondiente. La quena tiene una afinación en la menor, con siete agujeros, de digitación indirecta, con agujero trasero grande y sexto agujero frontal sin función.

Digitaciones: indirecta, Carlos Clavijo

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El argentino Carlos Clavijo, autor del libro "La quena. Su técnica por música y por cifra" (Buenos Aires, 1953), nos ofrece una tabla de posiciones para un modelo de quena en la menor, con seis agujeros, cinco en la cara anterior, de digitación indirecta, con agujero trasero grande.

Digitaciones: directa, Ernesto Cavour

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El boliviano Ernesto Cavour nos ofrece esta tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional.

En algunos casos aparece una marca por debajo del sexto agujero frontal, lo que indica que hay que tapar la base de la quena.

Digitaciones: directa, Horacio F. Quintana

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El argentino Horacio F. Quintana, autor del libro "La quena criolla y su inserción en el medio ciudadano" nos ofrece una tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional.

Digitaciones: indirecta, Horacio F. Quintana

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

El argentino Horacio F. Quintana, autor del libro "La quena criolla y su inserción en el medio ciudadano" nos ofrece una tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación indirecta, con agujero trasero grande y sexto agujero frontal funcional.

Digitaciones: indirecta, Lorenzo Carballo

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

Lorenzo Carballo, autor de un método de quena y consejero musical del conjunto Los Calchakis nos ofrece una tabla de posiciones para un modelo de quena en la menor, con siete agujeros, de digitación indirecta, con agujero trasero grande y sexto agujero frontal sin función.

Digitaciones: directa, Mariano Llanos

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

En este caso, el boliviano Mariano Llanos Herrera nos ofrece una tabla de posiciones para un modelo de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional.

En algunos casos aparece una marca por debajo del sexto agujero frontal, lo que indica que hay que tapar la base de la quena.


Digitaciones: directa, Raymond Thevenot

Mostramos en esta sección varias digitaciones para la quena. Al no existir un único modelo de quena, tampoco existe un único cuadro de posiciones.

En este caso, el quenista suizo Raymond Thevenot nos ofrece la tabla de posiciones para su modelo de quena, al que hoy responde gran número de instrumentos, con algunas variaciones.

Estaríamos ante un caso de quena en sol mayor, con siete agujeros, de digitación directa, con agujero trasero pequeño y sexto agujero frontal funcional.

Método de charango: Daniel Navarro - Patricio Sullivan

Daniel Navarro y Patricio Sullivan
LOS SECRETOS DEL CHARANGO

Editado por los autores
1ª edición, Buenos Aires, agosto de 2005





Sistema de notación convencional con tablatura, cifrado de acordes y sistema particular de indicación del rasgueo para el acompañamiento.
Se acompaña de un CD de audio con 96 pistas correspondientes a todos los ejercicios y temas del repertorio.

El método consta de 94 páginas, de 25,96 cm de largo por 18 cm de ancho, con un prólogo de Alfredo Coca, como Presidente de la Sociedad Boliviana del Charango, e introducción a cargo de los mismos autores.

En la página 6 del libro arranca el Capítulo 1, Descripción del charango, donde se señala sobre un dibujo las diferentes partes del instrumento. Continúa indicando el orden de las cuerdas y su afinación, remitiéndose a la pista 96 del CD y termina con el modo de sostener el instrumento.

El Capítulo 2, abarca las páginas desde la 7 hasta parte de la 11. Comienza presentándonos el rasgueo básico del huayno y los acordes de la progresión de La menor. Asimismo, nos va introduciendo al conocimiento de diversos fundamentos que van a ser utilizados a lo largo del método, como son la denominación de los acordes, su correspondencia con el cifrado americano, la numeración de los dedos de la mano izquierda y representación gráfica del acorde en la tablatura. Con todo ello, llegamos hasta la pista número 3 del CD.

Entre las páginas 11 y parte de la 14, el Capítulo 3, dedicado a las primeras nociones sobre el punteo, nos indica el ámbito de cuerdas y trastes sobre los que se moverán, en un principio, los dedos de ambas manos. Ello conduce a la explicación del sistema de lectoescritura para punteo ideado por los autores, que es una forma de notación aplicada a la trablatura. Bajo estas premisas, el Capítulo 4, que terminará en la página 17, nos lleva a practicar la escala cromática (pista 4 del CD) y continúa explicándonos el sistema de lectoescritura. Para poner en práctica dichas nociones se realizan los dos primeros ejercicios de punteo en tiempo de huayno, de 4 y 8 compases respectivamente, y con sus correspondientes acompañamientos por separado (pistas de la 5 a la 8 del CD).

Las páginas de la 18 a la 81 están dedicadas a la parte de práctica musical, donde se estudiarán rasgueos con sus variantes, punteos, acordes, arpegios, ejecicios de lectura (Capítulos del 5 al 10) y repertorio (Capítulo 11).

Ritmos estudiados:
Huayno: Rasgueo básico y dieciséis variantes de rasgueo.
Cueca: Rasgueo básico y cuatro variantes de rasgueo.
Takirari: Rasgueo básico.

Temas:
Ojos azules. . . . (Huayno)
Arbolito. . . . (Cueca)
Oh! Cochabamba. . . . (Takirari)
Kacharpari. . . . (Huayno)
Zarkaway. . . . (Huayno)
Charango triste. . . . (Canción)
Ausencia. . . . (Cueca)
Canción y Huayno. . . . (Huayno)
La sombra de tu sonrisa. . . . (Bossa lento)
La argentinita. . . . (Aire de cueca cuyana)
Ven a mí. . . . (Huayno)
Cueca del negro. . . . (Cueca)


En las páginas 66 y 67, el Capítulo 12 nos presenta una tabla con un total de 47 acordes. El Capítulo 13 es titulado “Ejercicios de lectura por pentagrama” y entre las páginas 68 y 81 nos propone 30 ejercicios para practicar la técnica del charango sin ayuda de la tablatura, siendo tres de esos ejercicios diseñado para dos charangos (pistas de la 66 a la 95 del CD).

Finalmente, entre las páginas 82 y 92 se dedica el Capítulo 14 a la Teoría musical, restando las dos últimas páginas del libro en las que figura el índice.

Además de lo dicho, el método, a lo largo de sus páginas, está salpicado de explicaciones, advertencias y precisiones técnicas. El repertorio, además de incluir temas propios de los autores del libro y arreglos sobre temas ya considerados como clásicos del folklore.

Distribuido por los propios autores.
Web: www.patriciosullivan.com.ar
También disponible por internet a través de diversos comercios.

El alero

Una pieza más del repertorio argentino. El Alero, gato, de los Hermanos Abalos.