Método de charango: Federico Tarazona

Federico Tarazona
LA ESCUELA MODERNA DEL CHARANGO

Abril Ediciones Musicales E.I.R.L
Lima, Perú (2004)




Sistema de notación convencional con el cifrado habitual para instrumentos de cuerda para ciertas digitaciones.

No se acompaña de soporte de audio.

El método consta de 115 páginas, de 29,3 cm de largo por 20,7 cm de ancho, que comienza con dedicatoria a Julio Benavente Díaz, charanguista y docente, del que nos ocupamos en otra entrega de la presente serie. A ello sigue el índice, en páginas 5 y 6 y prólogo de Julio Mendívil, fechado en 30 de junio de 2002 (páginas 7 y 8).

El Capítulo 1, que abarca las páginas 9 a 18, consta, en primer lugar, de un estudio realizado por Julio Mendívil, titulado “Apuntes para una historia del charango andino” en el que pone en tela de juicio las teorías más difundidas sobre el origen del charango, para finalizar planteando una hipótesis acerca del origen diverso del instrumento. Le sigue un extracto del libro “Mapa de instrumentos musicales de uso popular en el Perú”, de Josafat Roel Pineda, César Bolaños, Alida Salazar y Fernando García, que bajo la rúbrica “El charango tradicional peruano” nos hace una descripción de los distintos tipos de charangos, características y ubicación en la geografía peruana. Cierra el Capítulo el apartado “Materiales para la construcción del charango”, según el luthier peruano Fernando Luna (Lima).

El Capítulo 2, páginas 19 a 25 nos describe la estructura del charango, sus distintas partes, la manera de encordar, de cómo sostenerlo cuidando de no apagar su sonido, posición de ambas manos, ilustrado todo ello con fotografías aclaratorias del texto.

En el Capítulo 3, páginas de la 27 a la 32 se trata paso por paso sobre la afinación del instrumento.

Las páginas de la 33 a la 113 están dedicadas a la parte de práctica instrumental, con gran diversidad de ejercicios, estudios sobre ritmos y repertorio.

Esta práctica instrumental arranca trabajando sobre la mano derecha, haciendo trabajar los dedos sobre los distintos órdenes. Al dar paso también a la mano izquierda, el estudio se racionaliza paso a paso sobre cada orden por separado. Después vienen los sonidos simultáneos de dos, tres, cuatro y cinco notas.

El acompañamiento es tratado en el Capítulo 5, donde podemos practicar ejercicios de rasgueo normal, trémolo sobre acorde, combinaciones de trémolo y rasgueo. En éste capítulo tenemos la oportunidad de practicar diferentes formas de acompañamiento del wayno peruano, como el ayacuchano, el rasgueo cusqueño, el rasgueo de la provincia de Espinar (Cusco), el rasgueo puneño (wayñu) y el rasgueo arequipeño (pampeña). Finaliza el Capítulo con el acompañamiento en tiempo de marinera.

La siguiente tanda de ejercicios son las escalas mayores y menor melódica, seguidas del arpegio y acorde de la tónica. Un total de 24 ejercicios, ya que se hacen sobre tonalidades de hasta seis sostenidos y hasta cinco bemoles, además de la natural, excluyendo, por tanto, los casos de enarmonía.

Una vez iniciado en trabajo en todas las tonalidades con escalas y arpegios, pasa Tarazona a mostrarnos distintos trabajos sistematizados según el orden de alteraciones, con una segunda vuelta que respeta el mismo orden, por lo que encadenamos una serie de 24 ejercicios. Leemos, por ejemplo en el ejercicio número uno un tratamiento de tríadas, donde se propone la posición específica de la mano izquierda, para posteriormente, desagrupar las tríadas antes estudiadas haciendo una alternancia rítmica entre el bajo y el par de notas restantes. En un tercer paso, las tríadas vistas dan lugar a distintos arpegios de corcheas, de tresillos de corchea, y arpegios de semicorchea con inversión de intervalos, para finalizar con una melodía armada con los conceptos antes vistos.

En otros ejercicios vemos melodías basadas en pares de notas, dando entrada a algunas tríadas, o bien se basa en alguna melodía sencilla en la que los pares y tríadas van haciendo aparición, con lo que podemos ver cómo poco a poco nos vamos introduciendo en esa forma de tocar el instrumento que alterna los conceptos antes vistos y que está dando lugar a un nuevo estilo interpretativo.

También tenemos la oportunidad de ejercitarnos con arpegios puros y acordes, como parte del trabajo sobre las distintas tonalidades.

Se despide Federico Tarazona con una autobiografía y con el deseo de que “usted encuentre en la presente obra la respuesta a sus interrogantes técnico-musicales y con el deseo también de que le sea de completa utilidad en el aprendizaje del charango, patrimonio de la cultura andina”.

Distribuido por el propio autor.
Web: http://www.federico-tarazona.com/

Método de charango: Alejandro Cámara

Alejandro Cámara Medrano
METODO AUDIOVISUAL DE CHARANGO





No consta editorial ni fecha
Cochabamba, Bolivia

Sistema de símbolos propios e imágenes que apoyan las explicaciones que el autor nos ofrece mediante una cinta de cassette o compact disk.
No emplea notación convencional ni el sistema de tablatura.

El método consta de 68 páginas, de 21,5 cm de largo por 18 cm de ancho, y la cassette consta de 52 pistas de audio, con una duración total de 54:30 minutos.

Las páginas que van desde la 1 hasta la 3 nos muestran el curriculum vitae del autor, un índice y una pequeña introducción en la que Alejandro Cámara presenta: “Este primer volumen audiovisual, corregido y aumentado, contiene la base fundamental del aprendizaje. Lea el texto y estudie en su instrumento de acuerdo a las instrucciones que siguen en el cassette. Deléitese con este nuevo sistema práctico.”.

En las páginas de la 4 a la 9 nos dan una imagen descriptiva de las partes del charango, el modo de hacer los nudos para encordar, orden de colocación de las cuerdas y afinación del charango escuchando las notas que suenan en la cassette.

A partir de la página 10, hasta la 68, encontramos la parte de práctica musical, donde se alternan los estudios sobre ritmos, acordes y temas.

Ollantay. . . . (Yaraví)
Ya me voy. . . . (Huayño)
Compañerita. . . . (Bailecito)
En el Socavón. . . . (Morenada)
Tú eres mi paloma. . . . (Cueca)
La ovejerita. . . . (Carnavalito)
Viva Santa Cruz. . . . (Taquirari)

Además de libro y cassette o CD, se acompaña de un pequeño manual de 17 páginas, de 10,2 cm de largo por 18 cm de ancho, con distintas progresiones, unos apuntes de afinación y una tabla de acordes auxiliares de las tonalidades más comunes.

Distribuido por el propio autor.
Web: http://www.gruposemilla.com/
También disponible por internet a través de diversos comercios.

Arpegios

Esta serie de ejercicios basados en arpegios, puede parecer excesiva, al recorrer todas las tonalidades, hasta con siete alteraciones, e incluso con algún doble bemol y doble sostenido. No va a ser habitual que toquemos con la quena en tonalidades con más de dos alteraciones en su armadura, ya que será siempre más fácil cambiar de quena. No obstante es interesante practicar todas las tonalidades porque nos da una buena idea de sus paralelismos, de los acordes arpegiados que vamos viendo, y es una buena práctica con las notas alteradas.

Si observamos, cada serie de arpegios en cada tonalidad, termina preparándonos para entrar en la siguiente tonalidad, bien añadiendo en el último compás de su serie un bemol, o bien, restando un sostenido de su serie.

Método de quena: Horacio F. Quintana

Horacio F. Quintana.
LA QUENA CRIOLLA Y SU INSERCION EN EL MEDIO CIUDADANO

Centro de Investigación y Difusión De Instrumentos y Música de América.
Buenos Aires - Argentina
Primera Edición: Octubre de 2.002.






Sistema de notación convencional.
No se acompaña de soporte de audio.

El método consta de 175 páginas, de 29,6 cm de largo por 21 cm de ancho, con una presentación a cargo del autor, currículum vitae del mismo, y prólogo de Héctor Toro Stafforini.

Arranca el libro con un índice en su página 9, seguido de unas consideraciones acerca de qué es un método. A partir de la página 12 empieza a hablarnos de la Historia de la quena, comenzando con una época relativamente reciente, y siguiendo con temas como “Las quenas de las comunidades indígenas actuales”, “Referencias del área de Jujuy y el Chaco Salteño”, pasa por comentar ciertos instrumentos de la familia de la quena, hasta llegar a “La quena en la ciudad”.

Seguidamente, y ya a partir de la página 21, nos habla de las partes constitutivas de la quena modelo, hace un análisis de las diferentes escotaduras y biseles, diámetros, materiales y su influencia en las características del sonido.

En las páginas de la 31 a la 37 nos habla de la respiración diafragmática, pasando a recomendarnos algunos ejercicios. Seguidamente, abarcando hasta la página 45, nos dedica esas ocho páginas a la embocadura, músculos que participan y al trabajo de la misma, con una serie de consejos para lograr una buena emisión del sonido.

Continúa Horacio Quintana explicándonos las principales digitaciones, directa e indirecta, presentándonos en las páginas 46 y 47 un cuadro con ambos sistemas. Este tema enlaza con el “Modo de tomar la quena” y ya en la página 52 comienza a explicarnos los primeros ejercicios.

A partir de la página 53 ya empieza a afrontar la parte de práctica instrumental, siendo los primeros doce ejercicios dedicados a afrontar las primeras dificultades que nos encontramos en los inicios de nuestro estudio instrumental, llegando de este modo a la página 56.

Hay que advertir que todo el método está basado 101 ejercicios acompañados la mayor parte de ellos de una explicación.

Los aspectos teóricos sobre el lenguaje musical están ideados para confrontarlos en la práctica con el propio instrumento, dedicándosele las páginas que van de la 57 a la 61.

Siguen ejercicios prácticos preparatorios para ambas manos, trabajo con ligaduras, reguladores de intensidad, tesitura, escalas, tríadas, ejemplos de huayños pentafónicos, segunda octava, sostenidos y bemoles, ejercicios técnico-expresivos, arpegios y ejercicios de velocidad, abarcando todo ello desde la página 61 a la 115.

Siguen tres páginas dedicadas a un glosario de términos y otras tres a la presentación del repertorio.

El repertorio abarca desde la página 122 a la 172, donde podemos estudiar los siguientes temas:

San Pedrito. . . . (Huayño peruano)
Naranjitay. . . . (Carnavalito)
La vicuñita. . . . (Huayño)
Pollerita colorada. . . . (Carnavalito)
Pujllay Waylas
Huachitorito. . . . (Villancico)
Harawi. . . . (Harawi)
Plantita de Alhelí. . . . (Huayño)
Ojos azules. . . . (Huayño)
Una lágrima. . . . (Bailecito)
El huascarán. . . . (Pasacalle)
Mambo de Machaguay. . . . (Huayño)
La granada
El mistolero. . . . (Gato)
Collaguas
El antigal. . . . (Zamba)
Kacharpari. . . . (Huayño)
Sirviñaco. . . . (Bailecito)
Llorando se fue. . . . (Caporal)
Ayacucho. . . . (Huayño)
Chacarera del rancho. . . . (Chacarera doble)
El eco. . . . (Vidala norteña)
Marcha
Rondó
Variaciones sobre el Rondó de Purcell
Huayno-T. . . . (Huayño)
Canten señores cantores. . . . (Carnavalito)
El choclo. . . . (Tango)
El porteñito. . . . (Tango)
Tacita de plata. . . . (Zamba)
Aire de huayño
Mis llamitas. . . . (Cueca)
Todos vuelven. . . . (Vals)
El pastor. . . . (Carnaval)
Carnaval celendino
Campanitas de Punyaro. . . . (San Juanito)
Huayño de Urubamba. . . . (Huayño)
La serrana. . . . (Vidala)
Las margaritas. . . . (Ranchera)
Zamba del laurel. . . . (Zamba)
Minué.

Las últimas páginas del libro están dedicadas a bibliografía

Para adquisición de ejemplares escribir a:
quenas(arroba)interar.com.ar

Método de charango: Academia de música Helios

Eliodoro Nina, Academia de Música Helios
METODO DE CHARANGO

Ediciones de la Academia de música Helios
La Paz, Octubre de 2.000



Sistema de notación convencional con cifra y tablatura.
No se acompaña de soporte de audio.

El método consta de 96 páginas, de 26 cm de largo por 18 cm de ancho, con un prólogo del autor y presentación a cargo de Ernesto Cavour.

Las páginas que van desde la 5 hasta la 15 están dedicadas a la Teoría de la Música, donde el autor nos explica brevemente algunas nociones básicas de la notación musical, enfocada específicamente para el charango e instrumentos de cuerda.

En las páginas de la 16 a la 21 nos habla el autor sobre el origen del charango, extractado del libro “El charango” de Ernesto Cavour; Partes del charango; Ubicación de las notas que conforman la tesitura del charango en el pentagrama, relacionado con un cuadro o esquema en el que se muestran las notas en el diapasón del instrumento; Dos modos de proceder a afinar el charango en su temple natural; Explicación de la simbología empleada en cuanto a la digitación de ambas manos; y Posiciones del charango durante la ejecución.

Las páginas de la 22 a la 93 están dedicadas a la parte de práctica musical, donde se alternan los estudios sobre ritmos, acordes, ejercicio de lectura musical y aplicación de esos conocimientos a temas propios del folklore.

Temas:
Dos palomitas. . . . (Wayño)
El canto de las ñustas. . . . (Yaraví)
Naranjita. . . . (Wayño)
El Pedregoso. . . . (Wayño)
A los bosques. . . . (Wayño)
Potosino soy. . . . (Fox trot o Wayño)
Tata Quillacas. . . . (Tinku)
Viva mi patria Bolivia. . . . (Cueca)
Moto Méndez. . . . (Cueca)
Quisiera un puñal. . . . (Bailecito)
Una lágrima. . . . (Bailecito)
Oh Cochabamba. . . . (Taquirari)
Cunumicita. . . . (Taquirari)
El llanto de mi madre. . . . (Yaraví)
Oruro. . . . (Morenada)
Cholita paceña. . . . (Cueca)
Lamentos. . . . (Cueca)
Bajo el cielo de Potosí. . . . (Bailecito)
Vírgenes del Sol. . . . (Fox trot)
El charanguerito. . . . (Bailecito)
Cueca del negro. . . . (Cueca)
Batallón Segundo. . . . (Cueca)
Aires de Oropeza. . . . (Aire de cueca)
Huellas de mi llamita. . . . (Tema)
Terciopelo negro. . . . (Bailecito)
Mis llamitas. . . . (Wayño)
El arriero. . . . (Tema)
Flor de caña. . . . (Tema)
Ñucallacta. . . . (San Juanito)
Rosa. . . . (Cueca)
El Cóndor Pasa. . . . (Tradicional de Los Andes)
Vals venezolano. . . . (Vals)
Invitación de amor. . . . (Taquirari)

De estos 33 temas, todos en sistema de notación convencional (Solfeo), los 27 primeros van acompañados de la tablatura y del sistema de cifra típico de los instrumentos de cuerda, como método de ayuda; y en los seis últimos se ha omitido la tablatura, imaginamos que para forzar al alumno a leer la partitura por sí solo.

Ritmos estudiados:
Wayño, Yaraví, la cueca, mostrando seis formas distintas de rasguear; cuatro modos de tocar el bailecito; taquirari y morenada.

Acordes de las tonalidades de: Do mayor y La menor; Sol mayor y Mi menor; Fa mayor y Re menor.

Ejercicios de pares de cuerdas, escalas y, en general, aplicación práctica de los fundamentos del lenguaje musical con el charango.

Textos relativos al wayño, yaraví, cueca, bailecito, taquirari, morenada, hablándonos también de los charanguistas William Ernesto Centellas, Ernesto Cavour Aramayo y Mauro Núñez Cáceres.

Finaliza el libro con una guía de acordes para acompañamiento en distintas tonalidades y con un índice agrupado por materias.

El método se presenta como “Método para charango, Tomo 1” y en su prólogo, escrito por el propio autor, se comenta que: “... el autor presentará más adelante un segundo álbum, ampliando el presente, para que el charanguito al que tanto apreciamos, tenga la bibliografía necesaria y que las futuras generaciones toquen como lo hacen hoy los grandes maestros del charango.”.

Distribuido por la propia Academia de Música Helios, La Paz, Bolivia.
Web: http://www.academiahelios.org/

También disponible por internet a través de diversos comercios.

Método de charango: Rolando Goldman

Rolando Goldman
METODO DE CHARANGO

Impreso en Buenos Aires, Argentina, octubre de 2.001








Sistema de notación convencional con cifra y tablatura.
Se acompaña de un compact disk.

El método consta de 153 páginas, de 29 cm de largo por 20,5 cm de ancho, con un comentario de León Gieco, prólogo del autor e introducción (páginas 1 a 6).

Las páginas que van desde la 7 hasta la 20 se dedican a la Historia del charango, resumen de las Conclusiones de la Comisión “Historia del charango” en el marco del II Congreso Internacional de Charanguistas (La Paz, octubre de 1997); partes del charango, distintos tipos de charangos, posición para la ejecución del instrumento, afinación y distintos temples como el diable, kimsa temple, de Cochabamba y de Sucre.

Una parte de Teoría de la Música, que abarca las páginas desde la 21 a la 38. Armonía, páginas 39 y 40, donde explica la formación de los distintos tipos de acordes, a la que se sigue en las páginas 41 a 44 de un cuadro de acordes mayores, menores, dominantes, disminuidos y semidisminuidos, con un total de 167 acordes.

Las páginas de la 45 a la 146 están dedicadas a la parte de práctica musical, con ejercicios, estudios sobre ritmos y repertorio.

En las páginas de la 45 a la 52 nos presenta una serie de 18 ejercicios a realizar cada uno de ellos sobre todo el diapasón del charango, consistente en la ejecución de escalas sin pulsar ninguna cuerda al aire, de manera que cada escala es transportable a toda la extensión del diapasón. Los ejercicios 5, 10, 11 y 12 constan de dos variantes, con lo que el total de ejercicios se eleva a 22. Tras estos ejercicios, el autor nos propone las partituras de “Soplen sikuris” y “Plantita de alhelí” como ejemplos para ejecutar los ejercicios antes estudiados (Páginas 52 y 53). En la página 54, el huayño “Negrita Orureñita”, como tema a interpretar con las cuerdas al aire.

En las páginas de la 55 a la 62 se estudian 9 escalas de pares en las tonalidades de La menor y Mi menor.

Las páginas 63 y 64 se dedican a los arpegios (6 ejercicios), las páginas 65 a 69 a ejercicios de lectura de partituras, con apoyo del sistema de cifra.

El apartado “Rasgueo” abarca las páginas desde la 71 a la 86, donde se estudian los siguientes ritmos: Huayno (7 ejercicios); Bailecito (6 ejercicios); Chacarera (4 ejercicios); Zamba (3 ejercicios); Cueca (3 ejercicios); Takirari y ejercicios sobre el K’halampeado.

Temas (en notación convencional y tablatura):
El Karisito. . . . (Bailecito)
La vieja. . . . (Chacarera trunca)
Salaque (k’halampeado). . . . (Huayno)
Dos palomitas. . . . (Yaraví)
Quisiera un puñal. . . . (Bailecito)
Naranjitay. . . . (Carnavalito)
Canten señores cantores. . . . (Carnavalito)
Viva Jujuy. . . . (Bailecito)
De acá. . . . (Bailecito)
Hasta otro día. . . . (Huayno)
Potosino soy. . . . (Huayno)
Intiu Kana. . . . (Huayno)
Caballo de madera. . . . (Huayno)
Sirviñacu. . . . (Bailecito)
El quebradeño. . . . (Carnavalito)
El borrachito. . . . (Bailecito)
Chacarera de Las Piedras. . . . (Chacarera)
Oh Cochabamba. . . . (Takirari)
Estudio para charango. . . . (Estudio)
La partida. . . . (Tema)
Bajo los cielos de Potosí. . . . (Bailecito)
Cuando la ilusión se muere. . . . (Bailecito)
Cuequita de los Coyas. . . . (Cueca)
La bolivianita. . . . (Cueca)
Debajo de la enramada. . . . (Cueca)
Punteado. . . . (Motivo)
Huayno-T. . . . (Huayno)
Subiendo. . . . (Bailecito)
Volverás. . . . (Tema)
Laurel. . . . (Bailecito)
Bonito. . . . (Tema)
Volver. . . . (Tango)


Esto es hasta la página 146, finalizando el libro con un índice y detalle del contenido del CD (páginas 149 a 153).

Distribuido por el propio autor.

Método de quena: Arnoldo Pintos

Arnoldo Pintos

ENSEÑANZA DE QUENA, PINKULLO, SIKU Y OTROS INSTRUMENTOS DEL NORTE ARGENTINO. TOMO I.


Ediciones Musicales, Métodos de enseñanza Talleres Gráficos de Miguel Angel Bermejo Haedo, Buenos Aires, 7 de septiembre de 1992 (1ª Edición).












Sistema de notación convencional con indicación de acordes para el acompañamiento musical.
No se acompaña de soporte de audio.

Consta de 66 páginas, de 27,9 cm de largo por 19,8 cm de ancho.

Las transcripciones musicales, ilustraciones, diagramas y ejemplos fueron realizadas por el propio autor y es preciso comentar que en el libro abundan los dibujos, rótulos, cuadros de posiciones, etc, todo realizado a mano.

Como página 1 se cuenta a la portada. El índice se encuentra en la página 5, al que siguen en las páginas 6 una autobiografía, que finaliza en la contraportada, y en la página 7 un prólogo.

El contenido material del libro lo encontramos a partir de la página 8 donde el autor nos hace una clasificación de los instrumentos musicales y hace un recorrido por los cordófono, aerófonos, membronófonos, idiófonos y electrófonos. Esto nos lleva hasta la página 19, donde comienza a hablarnos de la quena, su descripción, obtención del sonido con algunos consejos prácticos al respecto, y digitación, con algunos ejercicios para comenzar a habituarse al instrumento.

Los primeros ejercicios de práctica musical los encontramos en la página 32.

Temas:

Dos palomitas. . . . . (Huayno)
Viva Jujuy. . . . (Bailecito)
Cholita traidora. . . . (Huayno)
El huachi torito. . . . (Huayno)
Cuequita la boliviana. . . . (Cueca)
El pala pala. . . . (Pala pala)
El sombrerito. . . . (Sombrerito)
Zamba alegre. . . . (Zamba)
Zamba de Vargas. . . . (Zamba)
Naranjitay. . . . (Carnavalito)
Cuequita de los collas. . . . (Cueca)
Carnavalito Quebradeño. . . . (Carnavalito)
Mis llamitas. . . . (Cueca norteña)
Himno a la alegría. . . . (Tema)
El día que me quieras. . . . (Tango)
El cuando. . . . (Cuando)
La diablada de Oruro. . . . (Diablada)
Sikuriada. . . . (Sikuriada)
Sanjuanito ecuatoriano. . . . (Sanjuanito)
El antigal. . . . (Zamba)


En la página 47 nos habla del Pinkullo, en la 49 de la Tarka-Anata y del Erke y el Erkencho. En la página 53 del Siku, al que le dedica hasta la página 56. En la página 58 habla de la Flautilla, la Ocarina y del Moxeño. Las páginas 60 y 61 están dedicadas al Rondador ecuatoriano. Finaliza el libro con un cuadro de posiciones para la tercera octava en la página 63 y con ejercicios de baguala en varios tonos, en su página 65.


Disponible por internet a través de diversos comercios.

Método de quena: Academia de música Helios

Eliodoro Nina, Academia de Música Helios
METODO DE QUENA

Ediciones de la Academia de música Helios
La Paz, enero de 2.001



Sistema de notación convencional con indicación de acordes para el acompañamiento musical.
No se acompaña de soporte de audio.

El método consta de 52 páginas, de 21,5 cm de largo por 16,3 cm de ancho, con una presentación a cargo del autor.

Las páginas 3 a 6 nos hablan de aspectos históricos e instrumentos análogos. Siguen a esas páginas una Teoría de la Música específica que ocupa las páginas desde la 7 hasta la 11. La página 12 nos explica con imágenes la forma de sostener el instrumento. En la página 13 nos presenta un cuadro de posiciones para la emisión de notas naturales.

Las páginas de la 14 a la 51 están dedicadas a la parte de práctica musical, con diversos ejercicios de lectura musical melódica y ritmica, sobre figuras propias del folklore. Seguidamente se alternan temas de repertorio (con letra e indicación de acordes), con algunos ejercicios que trabajan el ritmo, los silencios y escalas y que tienen relación con los ritmos andinos a que corresponden los temas que se interpretarán a continuación.

Temas:

Tata Quillacas . . . . (Tonada)
Dos palomitas . . . . (Wayño)
Jilguero Flores . . . . (Wayño)
Pequeño Juanito . . . . (Tinku)
Amarguras . . . . (Wayño)
El Pedregoso . . . . (Wayño)
Saya de amor . . . . (Saya)
Llorando se fue . . . . (Saya)
Celia . . . . (Tinku)
Me he resignado . . . . (Wayño)
El canto de las ñustas . . . . (Yaraví)
Potosino soy . . . . (Wayño)
Paloma del alma mía . . . . (Kaluyo)
Amorosa palomita . . . . (Wayño)
Siway Azucena . . . . (Tonada)
Imillitay . . . . (Wayño-Sikuri)
Cunumicita . . . . (Taquirari)
Mama Criso . . . . (Yaraví)
Moto Méndez . . . . (Cueca)
Infierno verde . . . . (Cueca)
Viva mi patria Bolivia . . . . (Cueca)
Cholita paceña . . . . (Cueca)
Quisiera un puñal . . . . (Bailecito)
Una lágrima . . . . (Bailecito)
El Cóndor Pasa . . . . (Fox trot)
Vírgenes del Sol . . . . (Fox trot)


Distribuido por la propia Academia de Música Helios, La Paz, Bolivia.
Web: http://www.academiahelios.org/También disponible por internet a través de diversos comercios.